miércoles, 30 de enero de 2013

VIOLENCIA DE GENERO: CONSECUENCIAS SOBRE LOS NIÑOS

Ya en el embarazo la madre puede sufrir malos tratos físicos o psicológicos, de hecho en esta etapa hay veces que marca el principio de la violencia o esta se recrudece. Las consecuencias pueden ser parto prematuro, bajo peso al nacer, mortalidad perinatal; también se tiene conocimiento que la mujer en situación de malos tratos, tienen menos seguimiento del embarazo, hay más interrupciones voluntarias de mismo, y participan menos en la preparación para el parto. Además hay más posibilidades de consumo de alcohol y ansolíticos por parte de la madre.

La primera infancia está relacionada con el desarrollo del apego. Los niños que experimentan malos tratos pueden crecer con una falta o desorganización en le apego, se observan además trastornos de relación con sus iguales, conductas de retraimiento y retrasos cognitivos. Los menores perciben el miedo y la ansiedad de sus padres, en esta época pueden ser ignoradas sus necesidades llevando a la desconfianza y al abandono emocional. Los menores observan la realidad sin comprenderla y pueden llegar a pensar que ellos son la causa del conflicto, se culpan y tienen sentimientos de inutilidad y ansiedad. La sintomatología en esta etapa comprende: miedo, desamparo, impotencia, creen que pueden morir durante las agresiones, ansiedad, inseguridad, dudas, negación, regresión, tristeza y aislamiento.

En la infancia media los problemas afectan fundamentalmente al desarrollo socio- emocional. En esta etapa la dificultad de comprensión y asimilación de los problemas se expresa a través de ansiedad, depresión y cognición, a medida que el niño crece, aumenta su capacidad para entender y asimilar la realidad y se puede producir la alianza con uno de los padres, culpabilización del otro, hostilidad... Se hace más presente la sintomatología ansiosa y depresiva así como el aislamiento escolar y social. En la pre- adolesciencia estos sentimientos de frustración y desamparo pueden dar lugar a conducta antisocial o conductas adultas de protección de padres y hermanos pero a medida que crecen puede aumentar el desapego, embotamiento y bloqueo.

En la adolescencia se alcanza el desarrollo intelectual, pero existe un desarrollo asimétrico dado que la mayor capacidad de análisis y evaluación no va paralela a los conocimientos y experiencias que presenta el sujeto adulto. En los adolescentes puede existir un fuerte sentimiento de desamparo al no poder salvar a las madres, los síntomas más frecuentes son actitudes de responsabilidad excesiva en el hogar, de tal manera, que se interponen delante de la madre cuando el padre intenta golpearla, recibiendo ellos mismos los golpes e incluso llegando ellos mismos a  agredir a sus propios padres, a veces se han dado casos de parricidios. También pueden experimentar cambios radicales de vida, se escapan mediante el sexo y la delincuencia. 

De una forma general basándonos en la Victimología evolutiva, se puede decir que los efectos de ser testigo de violencia son característicos de las etapas de la Psicopatología del Desarrollo, siendo propensas las víctimas a presentar problemas en su desarrollo evolutivo, emocional, cognitivo y social, que le impide el bienestar y un progreso adecuado como persona. 

                                                                                                                           Olga García

miércoles, 23 de enero de 2013

CRISIS = PERDIDA DE LIBERTAD Y DIGNIDAD

En el último año se ha observado un descenso en las denuncias relacionadas con la violencia de género, pero ¿significa esto que ha disminuido el número de agresiones?

Diversos informes que investigan el tema a fondo han revelado una cruda realidad. Las penurias que están padeciendo millones de familias en nuestro país, frena a las mujeres maltratadas a acudir a las comisarias a denunciar e incluso a retirarlas si anteriormente la había interpuesto. En el primer semestre has descendido casi un 5% las denuncias y han aumentado un 11% las renuncias de las víctimas a seguir el proceso judicial. ¿Por qué ocurre? Uno de los motivos destacados es el temor a no encontrar empleo y verse sin recursos para salir adelante. Sabemos que el trabajo es una de las principales herramientas para combatir la violencia de género, puesto que dota de autoestima a la agredida y, en muchas ocasiones, le proporciona la autonomía e independencia necesarias para superar esta difícil situación.

Los datos obtenidos en el segundo trimestre son demoledores. Suben el número de renuncias, bajan las denuncias presentadas por la víctima incluso por sus familiares y aumenta las intervenciones de la policía y servicios sociales. Esta información denota la vulnerabilidad de las víctimas en un contexto de crisis económica como la actual.

Imaginaos su terrible realidad. Ante el pavor de que sus hijos sufran carencias económicas al abandonar el hogar familiar, prefieren anteponer su integridad física y psicológica prolongando su convivencia con este monstruo que día a día le induce a miedo y propina palizas.

Este dramático panorama obliga a las Administraciones Públicas a adoptar medidas urgentes. Entre ellas: impulsar políticas que incentiven su participación en el mercado laboral ayudándolas a recuperar su dignidad y libertad; elevar el número de jueces y juezas de lo Penal especializados/as en violencia de género y dotar de una mayor eficiencia a los servicios de atención a las vícitimas y por último que las Asociaciones destinadas a trabajar con mujeres maltratadas reciban más ayudas del Estado.

Inmaculada Montalbán presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género propone lo siguiente: desvincular las ayudas sociales del requisito previo de interponer denuncia para que las afectadas accedan a los derechos que contempla la Ley Integral de 2004. De esta forma, se verían fortalecidas antes de emprender el procedimiento judicial. Para ello, propone que sea suficiente un informe oficial y pericial que diagnostique la situación de maltrato y una armonización de la normativa autonómica en este ámbito.

¿Estáis de acuerdo con esta medida?¿ Pensáis que ayudaría o perjudicaría?


Rocío Gay

.


miércoles, 16 de enero de 2013

SEXTORSION


Este neologismo tiene su origen en el inglés sextortion definido como, una forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una persona por medio de una imagen de si misma desnuda que ha compartido a través de Internet. La víctima es posteriormente coacionada para tener relaciones sexuales con el/la chantajista, para producir pornografía y otras acciones. 

Ha sido un tiempo en que la prevalencia no ha parado de aumentar y que tiene principalmente dos acciones en su origen:  

  • Sexting:  Envío de contenidos de tipo sexual, principalmente fotografías y/o vídeos, producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de teléfonos móviles. 
  • Sexcasting: Mostrar el propio cuerpo a través de Webcam
Por un lado, es sexting está en claro aumento e incluso adquiriendo la categoría de práctica sexual normalizada e impulsada por las aplicaciones de comunicación instantánea de los smarthphones, tipo WhatsApp.

Por otro, y a pesar de que se han hecho muchos esfuerzos para que se conozcan los riesgos de la webcam, demasiadas personas siguen mostrándose desnudas frente a la cámara web ignorando que alguien al otro lado puede estar grabando la secuencia.  

El posterior chantaje se suele realizar por Internet, ya que asegura un cierto grado de anonimato al criminal. Ante las estrategias de chantaje que se pueden dar en las redes sociales, los adolescentes no tienen la suficiente capacidad de reacción para pedir ayuda, y entran en una dinámica que tiene graves consecuencias. 

Para tratar de ilustrar mejor las posibles consecuencias de la sextorsión, os dejamos este vídeo.



Este tipo de extorsión puede afectar a cualquiera menores o adultos, hombre o mujeres y los extorsionadores pueden ser personas conocidas o desconocidas. Además la vía de obtención de las imágenes pueden ser muchas. Por ello y como siempre decimos, ERES LIBRE DE HACER LO QUE QUIERAS PERO SABIENDO LO QUE HACES. 

                                                                                                                             Rocío Gay

miércoles, 9 de enero de 2013

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO ECONOMICO

En relación al trabajo:

Existen diversas maneras de que el abusador pueda controlar los recursos de la víctima. Tal y como comentamos en un post anterior, el abusador puede impedir que la víctima trabaje o hacerle muy difícil el mantener un trabajo. También pueden impedir su acceso a una educación. Llamadas telefónicas frecuentes, visitas sorpresa u otras actividades acosadoras interfieren con el rendimiento en el trabajo del cónyuge. En parejas donde el cónyuge es lesbiana, gay, bisexual o transexual el abusador puede amenazar con revelarlo a su empleador.

La asociación estadounidense "National Coalition Against Domestic Violence" afirma que:
  • Entre el 25% y el 50% de las víctimas de abuso por parte de su cónyuge ha perdido su trabajo a causa de la violencia doméstica.
  • Entre el 35% y el 56% de las víctimas de violencia doméstica sufren acoso en el trabajo por parte de sus parejas
En relación a la falta de recursos económicos: 

Impidiendo que las víctimas tengan acceso a tener dinero, como prohibir a la víctima mantener una cuenta bancaria, él o ella es totalmente dependiente financieramente del abusador para obtener casa, comida, ropa y otras necesidades. En algunos casos el abusador puede no cubrir esas necesidades, incluyendo medicinas y productos de higiene personal. Pueden también limitar su habilidad para abandonar la situación abusiva negándose a pagar soporte para los hijos. 

Los abusadores pueden también forzar a su cónyuge para obtener crédito y luego a través de actividades negligentes arruinar su clasificación crediticia y su habilidad para obtener crédito.

Algunas recomendaciones: 

Existen diversas maneras de administrar el abuso económico:
  • Asegurarse el acceso a documentos personales y financieros
  • Intentar mantener tu autonomía personal y económica
  • Si crees que vas a abandonar la relación, prepáralo con tiempo
                                                                                                              Olga García 


miércoles, 2 de enero de 2013

MIRANDO ATRAS: LAS VIRGENES JURADAS

Hace unos días mientras comía vi una noticia en televisión que hablaba sobre las vírgenes juradas, mujeres que por nacer en determinada parte de la tierra la opción que tenían para sobrevivir es renunciar a las relaciones sexuales y al matrimonio y convertirse en hombres. 

Cuando la mujeres de estas zonas, querían evitar un matrimonio que no deseaban o en su familia no había ninguna figura masculina la única opción posible era jurar ante los ancianos de la comunidad y desde ese momento se viste como un hombre y es tratada como tal además de, como ya hemos visto antes, renunciar al sexo y al matrimonio. Cabe destacar que estas mujeres podían llevar armas, gobernar sus familias, fumar y permanecer entre los hombres pero no tenían voto en las decisiones de la comunidad.

En algunos casos esta era la única opción para la supervivencia de una familia donde morían todos los varones de manera que una mujer asumía este sacrificio o la familia quedaba avocada a morir de hambre.

Al parecer culturas como la eslava, la gitana o la griega prácticaban esta tradición aunque ya está casi desparecida quedando solo ubicada en el norte de Albania donde aún quedan cuarenta vírgenes juradas. Actualmente la legislación albana contempla esta práctica como legal. 

Como ya hemos comentado esta práctica ya está casi obsoleta pero no nos conviene olvidar de donde venimos, como eran las cosas antes y como son ahora. Muchas personas, hombres y mujeres, han sufrido por la igualdad entre sexos. Quizá volviendo la vista atrás o ampliando nuestras fronteras podremos darnos cuenta de lo necesaria que es esa igualdad y de lo mucho que queda por hacer aún.

Desde COLOKATE y en algún post que otro seguiremos mirando atrás y recordando la aspectos de nuestro pasado relacionados con la igualdad porque es una buena forma de apreciar lo que ya se ha conseguido y de reflexionar  sobre lo que queda por hacer.

                                                                                                                   Pedro Cortés